Farmacéuticas.
Desde la década de los 90’s derivado de la mayor expectativa de vida de las personas, pero también el desarrollo tecnológico contribuyendo al sedentarismo y los malos hábitos condicionaron la aparición de enfermedades crónico degenerativas y con ello el encarecimiento de la atención médica, lo cual obligo a los países a reforzar los sistemas de medicina preventiva, pero sobre todo a desarrollar una línea en la economía que se denomina Economía para la salud. Que se refiere a la utilización adecuada de los recursos económicos destinados para la salud del individuo.
Es por ello que, es importante impulsar la formación y capacitación en los modelos básicos, pero además asesorar y guiar a los emprendedores y auto empleados para la elaboración de Dossier o portafolios de negocios, modelos de negocios, corridas financieras y capacitación a los encargados de ventas de los proveedores para el sector salud.




BENEFICIOS:
- Descuentos y becas en eventos de capacitación de economía para la salud.
- Participar como docentes en los cursos y diplomados para la industria farmacéutica para el Acceso normativo y venta al sector salud gubernamental.
- Integra grupos para realizar estudios de farmacoeconomía.
- Ordenar, priorizar y sistematizar las tareas del día a día
- CPMs de insumos básicos para la salud, presupuestos de operación para clínicas y hospitales, análisis del presupuesto, etc.
- Garantizar que las decisiones que se toman son las adecuadas.
- Apoyar en la planificación
- Administrar y gestionar los recursos humanos
- Participar en la realización de Dossiere para industria farmacéutica.
- Participar como prestadores de servicios en la red de Conectividad entre red de salud pública-privada.
- Ofertar sus consultorios, quirófanos, etc.,